Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo mas info trabaje sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la parte superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *